viernes, 15 de noviembre de 2024

Perdido en el Amazons de Germán Castro Caycedo

 Perdido en el Amazonas es una crónica escrita por Germán Castro Caycedo. Cuenta el relato que Efraín Gil de la historia de como llegó su hermano, Julían Gil,  al Amazonas y luego como por presión de la madre, Efraín decide pedir el traslado en la armada para tratar de convencerlo que vuelva a Bogotá. Con su esposa y sus hijos vivendo en la Pradera la situación al principio no es muy fácil. Sin embargo, los hermanos logran montar un negocio de pieles, que logra sacudir el monopolio que tienen dos señores importantes en la región. 

Aunque el libro empieza con la llegada de Alejandro, el indigena que viajaba con Julián, contando que Julián se había ido detrás de indigenas de una tribu desconocida, pronto cuenta la historia de Julían y Efraín en el Amazonas. Cuando ya tenían su negocio de pieles bien montando y en un viaje cargado de pieles, la guardía brasilera se las decomisa, el decide que es el momento de abrir una nueva ruta, una ruta que va por zonas de la selva inexploradas. Es en esa travesía que se pierde y de la que vuelve Alejandro buscando a Efraín.

Efraín se embarca en una travesía sin presupuesto y sin apoyo de las autoridades. Una travesía truncada por que no logran encontrar ni la tribu  ni a Efraín. Al regresar a la Pradera, se encuentra con la noticia de que su mamá moviendo las palancas en Bogotá, logró que un grupo de infantes de marina se embarcaran en una travesía con equipo y el apoyo de la comunidad local. 

En esa travesía encuentran a la tribu escondida en la mitad de la jungla. En la maloca encuentran objetos de Julían, pero no a Julián y nadie se puede comunicar con los indigenas, por que ninguno de los miembros de la expedición habla su lengua. El miedo a lo desconocido, o mejor al desconocido hace que maten a una familia de indígenas y secuestren a otra. 

Germán Castro fue muy buen escritor, de joven leí la Bruja y el Hueco. Aunque realmente este libro no me entusiasmaba mucho, lo leí más fue por el autor. La selva no es mi espacio. Pero su lectura me llevó a reflexionar sobre la cultura occidental y su afán de querer colonizar, abarcar. Los indigenas son uno con la naturaleza y agradace al río, al sol, a la tierra lo que le da. Occidente y el mundo actual esta basado en los derechos. 'Yo tengo derecho de esto o de aquello' sin entender que solo somos granos de arena en el mar. Que todo lo que tenemos y lo que la vida nos da es una bendición y por lo que hay que agradecer, como los indigenas. Nosotros tomamos, por que tenemos derecho y por que es nuestro. Nuestro no es nada, ni siquiera la vida. Este libro me hizo reflexionar sobre eso. Sobre como llegaron los exploradores y se apoderaron de la maloca, profanaron las tumbas, mataron a bala y a machete a una familia, includio un bebe de brazos. Como cazaban y comercializaban con pieles y buscaban venderlas al 150%.  Aunque me gusta Germán Castro la temática del libro no me gusto, sin embargo me llevó a hacer profundas reflexiones y por eso estoy agradecida. 

Ana Karenina (Lev Tolstoi)


No puedo empezar una nueva aventura sin antes poner en un papel o en este escrito el impacto que ha tenido en mi haber leído Anna Karenina y como no quiero olvidar, escribo para no olvidar.

Empecemos por decir, que no entiendo porque el libro se llama Ana Karenina, si en la novela hay dos historias paralelas. La historia de Ana y su romance con Vronski estando casada con Alexiei Alexandrovich; la otra, es la historia de Lievin con Kitti. Personalmente, durante toda la novela estuve más interesada en la historia de Leivin, que en Ana y Vronski. 

La historia de Ana se desarrolla en un momento de la historia de Rusia donde la influencia europea y especialmente la francesa eran predominantes en la vida social de la clase alta de este país, a finales del siglo XIV. Los cambios sociales que las reformas del Emperador Alejandro II y el impacto que tenían en la vida rural, se ven reflejados en la situaciones que vivía Leivin en su hacienda.

Ana es una mujer casada con un empleado del imperio con una posición importante. El es veinte años mayor que ella y tiene un niño de ocho años. Ana conoce a Vronsky en un viaje a Moscu para convencer a su cuñada de que perdone las infidelidades de su hermano. En ese viaje conoce a Vronsky, quien hasta el momento estaba cortejando a Kitty. 

Aunque en un principio Ana no hace caso de las atenciones de Vronsky, quien viaja a San Petersburgo tras ella, en un momento no puede resistir la atracción que siente por el y terminan por tener un romance que escandaliza a la alta sociedad de la ciudad y trae desohonra a ella y a su familia. 

La relación de Ana se ve bañada por la culpa y el miedo. En primera instancia la culpa por tener un affair, del cual todo el mundo habla y al que su esposo, creyéndola incapaza de serle infiel, le advierte lo inconveniente de su comportamiento. Luego, después de haberle confesado a su esposo que está enamorada de Vronsky y luego de haber quedado embarazada y dado a luz a una niña, estando aún con su esposo. Ana siente culpa por hacerle daño a su esposo y a su hijo, al que adora. 

Después de que decide abandonar a su esposo e irse con Vronsky para Italia y luego al volver a Rusia. De la culpa pasa al miedo. El miedo que la abandone, que le sea infiel. Por esta razón Ana, que está secluida de la vida social, mientras Vronsky no, genera en Ana una inseguridad que hace la relación casi insostenible. Hasta el momento en el que ella al sentir que ya no puede más, con una adicción a la morfina, decide de vuelta de una visita a su amiga Dolly, tirarse a un tren en moviemiento. 

De la novela, la historia que tiene que ver que Ana y Vronsky es una historia que aunque maneja conceptos básicos de la condición humana, el miedo, la familia, la infidelidad, las normas sociales, la condición de la mujer, etc, muesta lo mundana que era la vida de Ana y Vronsky. Aunque Vronsky crece en la relación con Ana para convertirse en un hombre, realmente no es un ser de mucha sustancia, más bien un playboy con dinero, que si Ana no se le tira al tren, si creo que hubiera terminado por abandonarla. 

Por otro lado Leivin es un ser maravilloso, todo lo que un hombre en su total integridad es. Hasta el final cuando comprende lo que significa su hijo y su esposa para el y encuentra el camino que lo lleva a aceptar que es solo un hombre, un ser humano y que a pesar de haber entendido lo que realmente buscaba en términos de paz espiritual, su caracter algunas veces puede parecer igual, pero el su condición humana e imperfecta, la que lo hace entender y perdonar sus errores. Leivin es un hombre maravilloso y en medio de sus conflictos y sus dicotomias, logra de una manera muy linda encontrar el amor de la mujer que siempre quiso, Kitty. Kitty, aunque un poco simplona, hace ver a su esposo lo valiosa que es durante la muerte de su hermano. Esta es una de las partes más lindas de la novela, cuando la vida y la muerte se encuentran en un solo lugar, y Leivin ve la necesidad de seguir viviendo.

Un tema que me encanta en la novela es como refleja la decotomía de la vida en su realidad más profunda. Uno piensa siempre que el hacer algo, o el lograr algo le va a dar la felicidad, pero no es así. Leivin pensaba que casándose con Kitty iba a ser feliz, pero el matrimonio se presenta como una pérdida de su libertad, y la imposición de la familia de Kitty en su finca con sus costumbres refinadas. Vronsky y Ana creían que estar juntos los iba a llevar a la felicidad, pero la relación realmente solo les trajo desdichas.



Doña Barbara - Rómulo Gallegos

  Doña Barbara es una novela que cuenta la historia de una mujer que a pesar de venir de origen humilde, fue capaz de tomar el mando de uno ...